![]() |
Fuente: http://www.ciga.unam.mx/academicos/hzavala/estudiantes.html |
Enviado por Gerardo Bocco
El CIGA funja como plataforma de ingreso a la
maestría en Geografía de la UNAM (campo de conocimiento en Manejo Integrado del
Paisaje) (abajo se listan algunos de los cursos modulares
que pueden interesar, aunque la lista completa está en la sección
docencia de www.ciga.unam.mx).
Esta maestría, de cuatro semestres, está en
el padrón de excelencia de CONACYT, que ofrece becas a ciudadanos mexicanos y
NO MEXICANOS. Esta beca es de un monto mensual aproximado de 600 dólares US.
Escolarizada por dos semestres, es posible hacer la
tesis en el país de origen, por ejemplo en el marco de VESPLAN, durante los
segundos dos semestres. Esta maestría puede continuarse en un doctorado
tutoral, también con financiamiento Conacyt (beca mensual de unos 800 dólares),
de cuatro años de duración máxima.
El CIGA puede aceptar, debidamente planificada la
solicitud, participantes (sin beca de manutención, pero con exención de
colegiatura o arancel), a cursos modulares (en general de tres semanas,
dedicación exsclusiva) del posgrado mencionado en el punto anterior en temas
tales como:
1. Introducción
a la Cartografía, Percpeción Remota y Sistemas de Información Geográfica. Curso
teórico-práctico (aquí hay limitación de cupo; se imparte a mediados de
agosto).
2. Pensamiento
Geográfico Ambiental (teórico, mediados de agosto)
3. Geomorfología
y Paisaje (teórico-práctico, mediados de octubre)
4. Hidrología
para el Manejo de Cuencas (septiembre?)
5. Métodos
avanzados en SIG y PR.
6. Planeación
urbana y regional
7. Geoecología
del paisaje.
8. Ecología
Política
9. Historia
Ambiental.
10. Otros (ver www.ciga.unam.mx)
( algunos nombres pueden ser ligeramente diferentes a como se listaron, pero la
idea de contenidos es precisa).